viernes, 25 de noviembre de 2011

su diario vivir

Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.
Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad.
Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.
Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.
Artesanía: La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.
Organización Social: La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.
Matrimonio: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.
Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.
Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.
La Guajira, tierra de cardones, tunas y cujíes que crecen entre las piedras de la sabana, donde una gota de agua es la vida misma para todos. Región rodeada por un grandioso golfo que baña sus costas convirtiéndola en una tierra sedimenta de agua dulce.
Ubicada al norte (Palaamüin) del Estado Zulia en Venezuela, limitada al norte y este (Palaamüin süma Wüinpumüin) por el grandioso mar Caribe, al oeste (Uuchimüin) con Colombia y, al sur (Wopumüin) con el municipio Mara; También del estado Zulia. Pudiendo decir que La Guajira es el lugar donde comienza Venezuela..
Península habitada por los indígenas Wayúu, pueblo de raza indomable caracterizado por ser luchadores para mantenerse en estas tierras de Sol. La Guajira, territorio de los indígenas Wayúu, de origen Arawakos, que se asentaron en la zona para convertirla en su tierra. Aborígenes que se han mantenido en pie de lucha contra las adversidades del tiempo y de la cultura occidental.
Wayúu, habitantes nobles, arrieros por sábanas y médanos, constructores de una cultura propia, nacida de las mismas vivencia de su gente, con características propias arraigadas en la Guajira desierta, castigada constantemente por los rayos inclementes de sol. Tierra inhóspita para todos..
Cultura Wayúu donde se conjugan leyendas, mitos, cuentos, tradiciones y costumbres, historia oral que celosamente mantienen los ancianos para contarla a sus hijos y nietos.
Le invitamos a conocer un poco del universo de los Wayúu.

Su lengua es el Wayuunaiki, este lenguaje es mas que todo pronunciado por la garganta del Guajiro, un lenguaje único e interesante, por el que fue bendecido este extraordinario pueblo indígena del mundo.
Alfabeto Wayuu
Estudios de investigación revelan que la lengua Wayuunaiki posee un alfabeto conformado por 22 letras de los cuales 6 son vocales y 16 consonantes.
Vocales
a, e, i, o, u, ü
Consonantes
ch, j, k, i, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y, ´
La gastronomía wayuu ofrece un excelente menú, recomendado desde acá para que si usted está pensando en viajar, ya deje de hacerlo, venga y compruebe estos fabulosos platos por ejemplo ovejo asado en brasas mas no en carbones, carnero en cocos, la Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su totalidad con sal ya que es único medio de mantener conservados y en buen estado los alimentos y el delicioso plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo que tienen un sabor único e incomparable con los mas reconocidos platos internacionales, y que tal si para tomar se le ofrece una bebida de maíz (Ujolu) única en su estilo, ya que si es hecha de mas dos días es muchísimo mejor.
El velorio Wayúu
Cuando muere un Wayúu se corre la voz por toda la Guajira que "ha muerto fulano de tal". Empiezan a llegar a de diferentes partes los veloriantes a la casa del difunto, dan el pésame a los familiares y seleccionan un sitio de la casa, colocando horcones para colgar sus hamacas. Mientras llega la gente al velorio, los familiares prepara en el difunto en la habitación donde murió, lo visten con su mejor traje, le abre la boca para echarle uno o dos litros de chirrinchi o ataúd para que lo lloren sus amigos, familiares y demás parientes. Al llegar sus familiares se abrazan, dan el pésame y lloran ambos por un buen rato, luego el visitante llega donde el muerto y llora sobre el; las mujeres traen un pañuelo grande para llorar y, los hombres uno pequeño, en ocasiones usan un sombrero, con el cual se cubren el rostro para llorar, se envían a varios jóvenes para saber quiénes son las personas que van llegando y acampando para luego hacerles llegar café, azúcar, tabaco, plátanos, yuca, ron, carne para que cocinen y coman durante los días que van acompañar a la familia del difunto. En el velorio se sacrifican varias reces, carneros y chivos para que coman los veloriantes y con el estómago lleno hable del bien del difunto y sirven también para que estos animales acompañen al difunto o sus nuevas tierras en Jepira (el mas allá).
El cadáver nunca queda solo, y en un constante llorar, turnándose los recién llegados en el lloriqueo. Después de llorar se van a su chinchorro a conversar, tomar café o fumarse un tabaco y lamentar la muerte del difunto. Juegan domino, cuentan chistes, narran los últimos acontecimientos, comen, beben y se van relacionando y haciendo amistad durante el tiempo que dura el velorio.
El entierro
Llegando el día del entierro sacan de la casa al cadáver y lo llevan al cementerio, los veloriantes acompañan al difunto a su última morada. En el cementerio de la familia proceden enterrar el cadáver en una fosa común buena una bóveda. También en ese instante algunos velorean mientras familiares realizan disparos al aire para despedir al muerto de la tierra.
El Wayúu de que no puede dejar tan rápido al müliiashi (difunto), porque de lo contrario pues sentirse abandonado y su espíritu no podrá conseguir la paz. Al marcharse los veloriantes se les obsequiarán dependiendo de su posición económica, es decir que si es rico se le dará un torete o una vaca, ron, a otros les entregaran uno o dos ovejas y los de menos recursos pedazo de carne, un litro de chirinche, varios tabacos para que beban y fumen por el camino.
El segundo velorio
Pasando algunos 10 o 15 años después del primer velorio, los familiares se reúnen para preparar el segundo velorio, cuando se organiza este acontecimiento, surge una mujer o hombre que se ofrece voluntariamente para sacar los restos (usualmente pertenece a la línea materna de los Wayúu).
Ese día se levantará muy temprano en la madrugada, se bañara y se irá con un grupo de los familiares más allegados al cementerio, allí un hombre cavará o romperá la bóveda para sacar el cadáver, luego la recogedora procede a quitarles los trapos y demás enseres que colocaron cuando murió, para luego sacar primero la cabeza que envuelve en la sábana, luego extraer los demás huesos con mucho cuidado.
Son colocados en una vasija de barro de boca ancha (Jula´a), en una sábana blanca o en un osario, luego lo llevan para la casa y lo coloca en un chinchorro bajo una enramada para llevarlo como la primera vez. Se hace lo mismo en cuanto a la comida y la debida, pero con más fastuosidad, debido a que esté es la última despedida, para olvidar por siempre al difunto, y además se prepara con anticipación.
La recogedora de huesos después de sacarlos, es bañada, vestida con una manta muy fresca, las sueltan en un chinchorro muy angosto para que no se pueda acostar, le hablan, le cuentan chistes, para que no se duerma y le de facilidad al espíritu difunto para que se le eche encima o se acueste con ella, lo cual originaría que se enferme o muera.
Así la tienen despierta todo el día y toda la noche, hasta el día siguiente en que de llevarán comida y luego puede dormir.
Los restos son llevados nuevamente al cementerio enterrados en sitios diferentes a la primera vez y allí se queda para siempre.
Actualmente en La Guajira los velorios son iguales (con algunas variantes) debido al contacto de la cultura criolla y a la situación económica; en algunos velorios son usadas urnas más sencillas, hasta las más costosas.
Los Wayúu de la baja Guajira construyen sus hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del cocotero ellos las construyen lentamente de barro mezclado con pasto y de techos del corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos o vacas. Sus utensilios de cocina no deben faltar; son hechos de Taparas por ejemplo las totumas o tasas, cucharas, entre otros artículos para la cocina, marcando este el inicio a la inmensa artesanía y de mucho colorido del Wayúu en especial la de la mujer Wayúu.

massssssss

Economía
Familia wayúu en el desierto de la Guajira, subsisten con la venta de artículos artesanales y el pastoreo de caprinos.
Pueblo dedicado especialmente al pastoreo la que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península. Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.
Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón, en manos de la Exxon y la Glencor, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la cooperativa ayatawacoop donde es un programa indígena, la comercializacion de combustibles y derivados del petróleo donde son aproximadamente 1200 asociados a la cooperativa y el 80% son indigenass o en el sector de servicios.
La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas,[8] pero una sentencia los ha despojado nuevamente.

 Organización y cultura


El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”)
Mision robinson wayuu by Franklin Reyes.png
PaísBandera de Colombia Colombia
TipoCultural inmaterial
N.° identificación00435
RegiónAmérica Latina y Caribe
Año de inscripción2010 (V Sesión)

Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu,[9] aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.
Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños. Maleiea es el creador; Pulowi mujer primigenia; Juyá la lluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus de lugares especiales; Yoruja los espíritus errantes de muertos. El wayúu cree que tras la muerte va a Jepirá,[10] el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad.
Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos wayúu en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayúu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.

Lengua

Artículo principal: Idioma Wayuu
La lengua hablada por el pueblo wayúu se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak.Es una lengua aglutinante. Registra seis vocales y 16 consonantes.

Designación
La palabra wayúu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se opone al término "arijuna", persona extraña, posible enemigo, conquistador, que no respeta las normas wayúu. Kusina es la denominación para otros indígenas, excepto los Añu, a quienes llaman paraujano.
La designación de los Wayúu como "guajiros" es usada por los no indígenas. La palabra "guajiro" se presta a confusión porque normalmente es usada por los Wayúu para designar a los no indígenas habitantes de la Guajira y en ese caso significa "colono". También se llama "guajiro" en Cuba y las Antillas, a los campesinos, a la población que vive en las zonas rurales y en general a aquel que cultiva la tierra o cuida de las plantaciones agrícolas..

pueblo wayuu

Los wayúu o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso) son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

Geografía
Ocupan un territorio 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado de Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro[3] conformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente.
El pueblo wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Población

Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 118.854 persona
poblacion 600.000 habitantes
total venezuela 293.777 hab
colombia 270.413 hab
  Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia
Wayuumap.png
Ubicación de la etnia
Población total600.000 habitantes.
Venezuela: 293.777 hab. (censo 2001)
Colombia: 270.413 hab. (censo 2005)[1]
IdiomaWayuunaiki o guajiro (en castellano)
Etnias